Pedir presupuesto

winter_0A.jpg
 

Los beneficios del polilingüismo

estudiante políglotaA nadie se le escapa que, en un mundo globalizado, conocer una sola lengua materna no es suficiente. Hasta no hace muchos años, aquellos privilegiados que hablaban (y comprendían) más de un idioma de forma fluida, limitaban su uso a las vacaciones, a la lectura de los pocos libros en otros idiomas que podían encontrarse en algunas librerías o al visionado de una película en versión original que proyectaban en algún cine de “arte y ensayo”, por lo general, en una gran ciudad. Pero, como dice la canción del grupo Supertramp, Times Have Changed (los tiempos han cambiado); para los amantes de Bob Dylan, Things Have Changed (las cosas han cambiado).

Sea cosa de los tiempos o de las cosas, lo cierto es que, actualmente, conocer de forma fluida más de un idioma se ha convertido en un imperativo. Por lo general, suelen ser la lengua materna y el inglés, o el español, si la propia es el inglés; aunque no hay que desmerecer otras que, por el número de hablantes en el mundo o su riqueza cultural, también son muy interesantes, como el chino, el árabe, el ruso, el japonés, el francés, el alemán, el italiano… La lista es interminable, incluso me gustaría introducir en ella los 7.009 idiomas existentes en la actualidad, según el portal Ethnologue (y que, a nosotros, en Alpha Translations, 30 ya nos parezcan muchas). Aunque, salvo excepciones, raramente llegaremos a aprender más de media docena. Pero, ¿qué hace tan interesante aprender más de un idioma?

La respuesta a la anterior pregunta tiene más de un punto de vista. Desde el marcado por “los tiempos”, o las “cosas”, la globalización y la tecnología son dos grandes responsables. Atrás quedan el folclore local, como principal diversión musical, o las televisiones “mono” en el ámbito televisivo, pues, desde los primeros compases del rock and roll, allá por los 50 y, más tarde, con la llegada de los televisores “dual”, ya se nos advertía que la globalización iba a arrasar. Hoy día, es habitual conocer a alguien de la generación millenial y posteriores que cante canciones en inglés, de la forma más natural, o vea series de televisión, si es que las ve en un televisor, en versión original. Pero no solo de la música y las series, o el cine, disfrutan las personas bilingües o, por qué no, trilingües… ¡o tetralingües! Libros, prensa, revistas, portales web, canales de televisión extranjeros, moverse cómodamente por un país desconocido, entablar conversación con un vecino cosmopolita que acaba de llegar a nuestro país… ¡Conocer más de un idioma nos permite abrir más nuestra ventana al mundo, conocer mejor otros sitios, disfrutar y comprender mejor otras culturas!

Pero hay otro punto de vista, el neurocientífico, que puede resultar, incluso, más interesante, si consideramos las mejoras de salud que facilita el polilingüismo. Algunos estudios han demostrado que ser políglota presenta ventajas tales como la multitarea, retrasar el envejecimiento del cerebro y las enfermedades asociadas, como el Alzheimer o la demencia, mejorar a nivel cognitivo, mejorar la atención y la concentración, potenciar la memoria o… ¡aprender nuevos idiomas más fácilmente! Pues se ha demostrado que, cuantos más idiomas habla una persona, más fácil resulta aprender el siguiente.

Antes, aprender un nuevo idioma era una tortura en el colegio, pues las lenguas extranjeras eran consideradas materia de puro trámite y la mayor parte de los alumnos no se planteaban siquiera utilizarlas a lo largo de sus vidas. Pero lo cierto es que, aprender un segundo idioma, un tercero o cuantos seamos capaces de aprender, es un ejercicio que nos enriquece cultural, social y laboralmente, y nos mantiene mentalmente más sanos durante más tiempo.

Acabamos de comenzar un nuevo año, ¿has pensado en incluir en tu lista de deseos para este año aprender un nuevo idioma? ¡Adelante!

 
Template By QUIMERA and Alpha Translations